Aprueban fortalecer la prohibición de prácticas discriminatorias en el ámbito laboral y en espacios públicos

Guanajuato, Gto. 20 de Noviembre de 2025
El Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato con el objeto de establecer que queda prohibida toda conducta discriminatoria que tenga por objeto o efecto condicionar, limitar o restringir las oportunidades de permanencia o ascenso al empleo por razones de embarazo, maternidad y lactancia.
De igual manera, impedir, negar, restringir o condicionar el acceso de las personas por su orientación sexual o identidad de género a los establecimientos públicos.
También se agrega como integrante del Consejo para Prevenir, Atender y Erradicar la Discriminación en el Estado de Guanajuato a la persona titular de la Secretaría de Derechos Humanos.
Como autora del dictamen hizo uso de la tribuna la diputada Plásida Calzada Velázquez, quien manifestó que la discriminación está prohibida por la Constitución Política federal y local, por lo que existe un mando expreso que prohíbe negar, restringir o limitar el acceso a derechos y oportunidades.
Añadió que con este dictamen se busca establecer con mayor contundencia y explicites la prohibición de la discriminación por razones, primero, de género, porque en muchas ocasiones las mujeres embarazadas se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad al ejercer en sus trabajos, ya que muchas de las veces los empleadores consideran que están en una situación de desventaja para realizar muchas de sus actividades o que tienen menos tiempo para continuar con sus labores.
Calzada Velázquez resaltó que, en pocas palabras, al sistema capitalista en el que hoy vivimos poco le interesan los derechos humanos de las personas, le interesa más generar riqueza sin importar que puedan dejar en desamparo a las mujeres porque se están privilegiando las ganancias económicas.
Argumentó que con el voto a favor del dictamen estarán contribuyendo a garantizar que los sectores referidos tengan el mismo acceso a oportunidades, el reconocimiento pleno de sus derechos humanos y la capacidad de ejercerlos en la vida cotidiana.
Mientras que la legisladora Noemí Márquez Márquez habló a favor de la propuesta. Dijo que la discriminación por maternidad es una realidad dolorosa que muchas mujeres enfrentan todos los días, ya que cuando se les excluye o limita por estar embarazadas, ser madres o ejercer su derecho a la lactancia, se les niega no solo un empleo, sino también su dignidad y el derecho a formar una familia.
Enfatizó que el miedo a perder el empleo por un embarazo no solo precariza la vida de las mujeres, sino que también atenta contra el derecho a la salud y a la lactancia.
“Alzar la voz contra esta discriminación es una urgencia necesaria para construir un mundo laboral justo, donde el valor de una mujer se mida por su talento y aportación, y no por su maternidad”, enfatizó.
Finalmente, instó a sus homólogos a votar a favor al ser el dictamen un paso firme hacia la igualdad y la no discriminación.


