Guanajuato... de película
Título: La Ira de Dios
País: Estados Unidos
Año: 1972
Director: Ralph Nelson
Guión: Jack Higins
Productor: Ralph Nelson
Fotografía: Alex Phillips Jr.
Música: Lalo Schifrin
Reparto: Robert Mitchum, Frank Langella, John Colicos, Víctor Buono, Rita Haiworth, Paula Pritchett, Ken Hutchinson, Enrique Lucero, Jorge Rusek, Aurora Clavel y otros.
La ira de Dios es una película western estadounidense de 1972 realizada por Ralph Nelson para Metro Goldwyn Mayer. Fue protagonizada por Robert Mitchum y con la actuación especial de Rita Hayworth, la cual resultó ser su última aparición en la pantalla grande. En 1922, en un país sin nombre al sur de México desgarrado por la revolución, Emmet Keogh, un patriota irlandés y asesino político, se ve obligado a transportar un camión lleno de whisky escocés para el traficante de armas inglés Jennings. En el camino, ayuda al sacerdote católico estadounidense, el padre Oliver Van Horne, que tiene una rueda pinchada y, más tarde, su coche se queda atascado sobre unas rocas. Sin embargo, cuando Keogh llega a su destino, el hombre al que debía entregar el cargamento está muerto, asesinado por los hombres del coronel Santilla. Los hombres también están a punto de salirse con la suya con una mujer india aymara muda llamada Chela. Cuando Keogh intenta detenerlos, deciden colgarlo. Van Horne aparece justo a tiempo y procede a matar a los hombres de Santilla con una ametralladora, excepto a uno que escapa para informar a Santilla. Van Horne, Keogh y Chela huyen, pero más tarde son capturados.
En el vestibulo del hotel Real de Minas de Guanajuato está colocada una placa metálica con la firma de Robert Mitchum y otros actores recuerda que este hotel fue el centro de operaciones de la filmación de la película.







EL ESPADACHIN (Dos caballeros de espada)
Año: 1964.
País: México.
Dirección: Guillermo Martínez.
Guión: Raúl de Anda.
Duración: 75 MINUTOS.
Elenco: Rodolfo de Anda, Ariadne Welter, Dagoberto Rodríguez, Germán Robles, Eric del Castillo, Ofelia Montesco, Roberto Cañedo, Juan Antonio Edwards, Rosa María Gallardo, René Cardona y otros.
Fotografía: Alfredo Uribe.
SINOPSIS: La historia de esta película filmada en locaciones de la ciudad de Guanajuato, como la calle Padre Belaunzarán, la Plaza de San Roque, callejón de La Condesa, escalinata de la Universidad de Guanajuato y otras del Centro Histórico, se remonta al México de 1600. Años después de haber llegado de España, Pedro de Araujo le enseña a su hijo Carlos de Araujo, sus famosos lances de esgrima, pero un día, camino a casa, Carlos se encuentra con dos hombres que intentan secuestrar a una joven y su madre. Al intentar defenderlas, Carlos enfrenta a los malandrines y evita el secuestro, enamorándose de la joven que salvó. El conde De Pineda, nuevo oidor de la Santa Inquisición, que años atrás había sido rechazado por la madre de la joven, busca cobrar los agravios y ordena el secuestro de ambas, acusándolas de herejía y las sentencia a morir ejecutadas en la plaza pública. Carlos rescata a la joven y huye con ella.




CAPULINA CONTRA LAS MOMIAS (EL TERROR DE GUANAJUATO)
País: México.
Año: 1973
Director: Alfredo Zacarías.
Productor: Alfredo Zacarías (Panorama Films).
Historia: Alfredo Zacarías.
Fotografía: Raúl Domínguez.
Música: Carlos Camacho.
Edición: Francisco Chiu.
Elenco: Gaspar Enaine (Capulina), Jacqueline Voltaire, Freddie Fernández, Enrique Pontón, Miguel Ángel Sanromán, Manuel Dondé, Leticia Perdigón, Cecilia Leger y otros.
Capulina contra las momias es una película de terror y comedia mexicana de 1973 escrita, producida y dirigida por Alfredo Zacarías. La protagonizan Gaspar Henaine “Capulina” y Jacqueline Voltaire como su interés romántico.
Un taxista lleva hasta Guanajuato al sobrino de un científico que busca en las momias el secreto de la vida y termina trabajando como mayordomo del científico que intenta revivir a las momias.

Eisenstein en Guanajuato
Título: Eisenstein en Guanajuato País: Coproducción México, Países Bajos, Bélgica, Finlandia y Francia.
Año:2015. Director: Peter Greenaway. Guión: Peter Greenaway. Protagonistas: Elmer Bäck (Sergei Eisenstein), Stelio Savante, Lisa Owen, Maya Zapata, Luis Alberti, Jakob Öhrman, Rasmus Slätis y Raino Ranta.
Es la crónica de un periodo de la vida del cineasta soviético Sergei Eisenstein, quien en 1931, tras haber sido rechazado por Hollywood y bajo la amenaza de regresar a la Rusia estalinista, viaja México con la intención de plasmar en celuloide su fascinación por el Día de Muertos y los ritos populares en torno a esta celebración, en una película que llevaría por título ¡Qué Viva México!. Eisenstein en Guanajuato relata los diez días de estancia del cineasta ruso en Guanajuato, donde conoce al genealogista y antropólogo Palomino Cañedo y descubre de la mano de este amante pasajero otra dimensión de la muerte y el sexo.
La ciudad de Guanajuato ha sido escenario de numerosas películas.
¿Sabes cuál de estas películas fue filmada en 1953?
1. Él
2. El Santo Oficio
3. El secreto
Título: ÉL
País: México
Año de estreno: 1953
Director: Luis Buñuel
Ayudante de Dirección: Ignacio Villarreal
Producción: Óscar Dancigers
Guion: Luis Buñuel-Luis Alcoriza
Música: Luis Hernández Bretón
Fotografía: Gabriel Figueroa
Protagonistas: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova y otros.
Con escenas filmadas en Guanajuato, en esta cinta dirigida por Luis Buñuel, Francisco Galván es un joven soltero, religioso, de buena posición social. Un Jueves Santo, en la iglesia, durante la ceremonia del lavatorio de los pies, su mirada divaga por los peregrinos hasta que bruscamente se detiene en los pies de Gloria. A partir de ese momento la buscará y enamorará, a pesar de que ella resulta ser novia de su amigo, el ingeniero Raúl. El amor que parece nacido de la locura no parará nunca, y los celos patológicos de Francisco condicionarán todo su comportamiento posterior.


